1. Acercamiento sensible al mundo sonoro:
    1.1. Niveles sonoros intensos y su influencia negativa en la serenidad personal.
    1.2. Apreciación del silencio y sensibilidad hacia la belleza de los sonidos.
    1.3. Valoración del silencio como hábito de mejora de las relaciones con uno mismo y con los demás.
  2. Audición atenta del cuerpo, los instrumentos, el entorno y las obras musicales:
    2.1. Representación gráfica de las cualidades del sonido.
    2.2. Audición y reconocimiento: el cuerpo, la voz, los instrumentos de la orquesta y tradicionales de Canarias y los ambientes sonoros.
    2.3. Descripción verbal y artística de las sensaciones y observaciones auditivas.
  3. Análisis auditivo de la música: cambios de velocidad, intensidad y las formas musicales por repetición (A-A), contraste (A-B) y retorno (A-B-A) utilizando musicogramas, dibujos y grafías.
  4. Empleo del vocabulario propio de las artes sonoras en descripciones verbales y escritas.
  5. Observación del uso de la música en los medios audiovisuales y digitales.
  6. Percepción de la utilización de la música para contar historias y describir diferentes situaciones de la vida cotidiana.
  7. Interés en la audición de las músicas más significativas de Canarias y otras culturas.
  8. Identificación y valoración del folclore más relevante de cada isla del Archipiélago siendo sensible en la búsqueda de las coincidencias y rasgos distintivos.
  9. Disfrute de las comunicaciones musicales mostrando un comportamiento adecuado y una recepción atenta.